Atrapados en la jaula del PAI





Vía: Berria (traducción)

El Gobierno de Navarra ha rechazado la petición de que el colegio público de Castejón salga del Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI). El PAI fue implantado en contra del criterio de los expertos y el actual Departamento de Educación se esfuerza por mantenerlo.

“Berria” ha hablado con varios agentes. Ion Orzaiz, “Berria”, 28 de febrero de 2020, p. 7-8.

PAI, programa de aprendizaje en inglés, es más que un proyecto educativo en Navarra. Durante el mandato de UPN fue una prioridad política para el gobierno — la ex presidenta Yolanda Barcina reconoció en 2014 que el PAI suponía una menor demanda para estudiar en euskera —. Para muchos profesores, el PAI es sinónimo de precariedad laboral, horas extras y contratos eventuales. Desde el punto de vista de algunos centros, es el símbolo de la imposición: la carga que les han aplicado involuntariamente y que no pueden quitarse de encima. Este último es el caso del colegio público Dos de Mayo de Castejón. Este año se ha solicitado su salida del PAI, pero el Gobierno de Navarra no les ha dado el permiso y les ha obligado a seguir en el programa. "Ha sido tomarnos el pelo", dice Ainhoa Reparaz, jefa de estudios del centro.

"Hicimos la votación, tanto en el claustro como en la comisión de escuela. En ambas se aceptó la propuesta de salir del PAI y, sin embargo, nos han rechazado la petición ". Según el Departamento de Educación, la solicitud no estaba "debidamente justificada". Para Reparaz, sin embargo, eso es sólo una excusa: "Dicen que faltaba información. No es verdad. Además de la solicitud, tuvimos que aportar diversa documentación: la planificación tras salir del PAI, un calendario para llevar a cabo este objetivo paso a paso y un informe justificativo de la decisión. Lo entregamos todo en plazo y con el visto bueno del servicio de Plurilingüismo del Departamento de Educación ".

Todo ello no fue suficiente y de momento, al menos, tendrán que seguir ofreciendo un programa de aprendizaje en inglés: "Tenemos intención de presentar un recurso, pero no sabemos si nos lo van a admitir o no; mientras tanto, no tenemos más remedio que seguir como hasta ahora". La jefa de estudios tiene claro, no obstante, que "perjudicará al alumnado y a las familias". Despliegue precipitado El gobierno de Barcina estableció por primera vez el PAI en el curso 2011-2012, sin realizar estudios previos ni proyectos piloto, y haciendo oídos sordos a los informes desfavorables de los servicios de Inglés e Inspección del Departamento de Educación. En una segunda fase, de 2012 a 2015, pisaron el acelerador: introdujeron 60 nuevas escuelas en el programa PAI, quieran o no.

El colegio de Castejón fue uno de ellos. "Nos lo impusieron, evidentemente", recuerda Reparaz: "El claustro del colegio, el consejo escolar y la asociación de padres y madres dijeron que no, pero algunas familias pidieron al ayuntamiento que pusiera el programa y utilizaron esta vía, consensuada con el Departamento de Educación".

La profesora cree que el tiempo les ha dado la razón, sin embargo: "Muchas de las familias que presionaron para que pusieran PAI ya han dado marcha atrás. Ahora están en contra del programa. 'Esto no es lo que pensábamos nosotros', nos reconocen ". Pero, ¿qué ha llevado a estas familias a dejar de ser promotoras del PAI y estar en contra de él? Para el profesor y representante de ELA, Juan Pedro Urabayen, el programa en inglés ha traído "muchos problemas" a los alumnos: "Al contrario de lo que dicen UPN y PSN, PAI no es un programa de inmersión en inglés.

No es una ikastola en inglés. Imparten algunas asignaturas en inglés: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Plástica... La conclusión es que los alumnos no desarrollan un buen nivel de inglés y tampoco interiorizan adecuadamente los contenidos básicos de las materias porque tienen dificultades de comprensión ". Alfredo Lakuntza, profesor de inglés y miembro de ELA, coincide con él: "El profesorado, en muchas ocasiones, tiene que simplificar los contenidos o dar la misma lección dos veces, en inglés y en castellano, para que todo el alumnado los asimile. Eso supone un retraso tremendo en el ritmo del aula porque vacían de contenido las materias ". El PAI también se ha convertido en una fuente de problemas para los profesores.

El profesor y miembro del sindicato LAB, Eloi Tato, asegura que el Departamento de Educación no da formación al profesorado: "El nivel del profesorado no es el suficiente. Algunos no tienen el nivel C1 de inglés, lo que conlleva grandes dificultades ". En la gestión de las listas de profesores eventuales, por su parte, se suelen producir "enfrentamientos": "Incluso sin titulación en Educación Infantil, ejercen de tutores en Educación Infantil, por encima de los profesores experimentados que no tienen el título de inglés".

Revelado por las evaluaciones El Gobierno de Navarra ha realizado hasta el momento tres evaluaciones sobre el programa PAI -todas ellas durante el mandato del Gobierno cuatripartito, entre 2016 y 2018- y aunque los partidarios del PAI destacan la "excelencia" del programa, los resultados de estas evaluaciones están claros: por un lado, es cierto que los alumnos del programa PAI, en general, mostraron un nivel ligeramente mejor que el resto en las pruebas de inglés, pero la mejora, sin embargo, no es muy notable. En la prueba oral, el 67% de los alumnos mostraron un nivel A1 o inferior, mientras que en la escrita fueron el 81%.

Es decir: tras nueve cursos en PAI y 3.000 horas lectivas en inglés, una gran mayoría no llegaría al nivel A2 de la escuela de idiomas. "Las evaluaciones internas de nuestra escuela también dieron efectos parecidos", explica Reparaz. "Detectamos que muchos/as alumnos/as se estaban quedando atrás y no llegaban a los objetivos mínimos. El año pasado, el alumnado de primero de Primaria sacó muy malos resultados en los exámenes de Ciencias Naturales y tuvimos que adaptar la asignatura: quitar horas de inglés y empezar a impartir algunas clases en castellano ". En el caso de alumnado con necesidades especiales, la jefa de estudios de Dos de Mayo destaca que estos problemas "se agudizan": "Castejón es un pueblo con un alto grado de inmigración y tenemos una gran temporalidad también entre el alumnado.

Este curso, por ejemplo, se han incorporado 56 nuevos/as alumnos/as desde septiembre, inscritos/as fuera de plazo. Algunos/as apenas saben hablar en castellano; en inglés, mucho peor. Es terrible que a estos alumnos les den la mitad de las horas lectivas en inglés ". De momento, sin embargo, el Gobierno de Navarra no les ha dado otra opción. "El programa Pai es pura estafa; la receta perfecta para el desastre" Ion Orzaiz El profesor Richard Weyndling cree que en Navarra se implantaron "muy mal" los programas de aprendizaje en inglés; sin embargo, sostiene que el problema es "de raíz": "Sin inmersión, el PAI no puede garantizar el bilingüismo del alumnado". Conoce bien el programa PAI del profesor y periodista escocés Richard Weyndling (Glasgow, 1961).

Desde que se mudó hace 25 años a Navarra, ha sido profesor de inglés en varios centros educativos y también educador de docentes de inglés para el Gobierno de Navarra. Ha conocido de primera mano la "caótica implantación" del PAI y su "desmesurado crecimiento".

- ¿Recomendaría a alguien el programa PAI?

- No.

- ¿Por qué no?

-Porque no sirve para garantizar el bilingüismo del alumnado. No es real un modelo bilingüe basado en el inglés aquí; es demagogia eso. Quizá en alguna escuela se pueda garantizar una verdadera inmersión, si el profesorado de inglés es nativo y hay formación, pero no en todo el sistema educativo navarro; y menos, todo a la vez.

- Fuiste testigo de la creación del PAI. ¿Cómo lo establecieron?

- Muy mal. Los centros y el profesorado carecían de recursos, ni materiales didácticos adaptados. No había currículum, y cada centro lo aplicó a la carta: cuáles eran las asignaturas a impartir en inglés, cuántas horas a la semana...

- ¿Qué consecuencias tiene para el alumnado?

- En muchas aulas surge algún grupo de alumnos/as bilingües. Normalmente son los/as alumnos/as de mayor nivel socioeconómico los/as que pueden sacar algún beneficio del programa. Para la mayoría, sin embargo, el PAI es un obstáculo adicional, no una opción. Realiza una graduación en función de los recursos socioeconómicos de las familias y aumenta las brechas entre los/as alumnos/as: los que tienen recursos pueden pagar a profesores/as particulares, sesiones adicionales de refuerzo de algunas materias, etc. La mayoría no puede.

- Algunos comparan el PAI y el modelo D, contraponiendo inglés y euskera...

- No hay comparaciones posibles. El modelo D es un modelo de inmersión que garantiza el bilingüismo del alumnado. El PAI no puede dar esa garantía porque no hay un proceso de inmersión en el idioma. Es un parche. El modelo D cuenta con unos recursos humanos excelentes: jóvenes profesores/as bien formados/as y que dominan bien el euskera. No existe en el programa PAI.

 - Docentes, haberlos haylos..

- Sí, pero no tanto como las que se deberían. Han surgido expectativas desproporcionadas e irreales en torno a este programa, que no se pueden cumplir. Los/as profesores/as con un nivel muy alto de inglés no son muy numerosos/as; el resto no se desenvuelven suficientemente bien con el inglés y no pueden hacer una transmisión adecuada del idioma y de los contenidos.

- Usted ha trabajado con profesores/as. ¿Qué le han contado?

- Es un doble esfuerzo para ellos/as. Es difícil, en realidad, preparar bien una asignatura elaborando los contenidos, pues tener que hacerlo en un idioma que te es ajeno... es excesivo. Por lo tanto, ¿qué nos ofrece el programa PAI? Por un lado, el profesorado que no domina su lengua de trabajo; y por otro, el alumnado que tiene grandes dificultades para entender las materias. Es lo que tiene el PAI, en el fondo: pura estafa, y la receta perfecta para el desastre.

- Según los/as promotores/as del PAI, aprender inglés es imprescindible hoy en día...

- El inglés es importante, sí, pero creo que se le da demasiada importancia. En cualquier caso, si el objetivo es potenciar el uso del inglés, se me ocurren vías más eficaces. Por ejemplo, tenían que mejorar la enseñanza de la lengua inglesa. ¿Cómo se hace eso? Pues reduciendo ratios, aumentando el número de docentes, duplicando aulas... Estas medidas darían mejores resultados que el PAI. Así lo hacen en otros muchos países.