Las afiliaciones a la Seguridad Social en Navarra crecen casi un 3% en el último año






Las afiliaciones a la Seguridad Social han crecido en Navarra en el último año en 7.681, lo que supone un ascenso del 2,71%. Paralelamente, en ese mismo periodo ha descendido el paro en un 1,81% (599 personas). Ello, a pesar de que en noviembre, el desempleo creció ligeramente, 1,75%, hasta alcanzar 32.416 personas, según los datos contabilizados por las Agencias del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL).

En relación con el paro registrado en noviembre, el Departamento de Derechos Sociales recuerda que en los últimos catorce años, es decir desde 2006, únicamente en tres años se ha dado un descenso del paro en el penúltimo mes del año. “Estos tres descensos mensuales se produjeron en 2015, 2017 y 2018. Por tanto, los datos hoy presentados indican que se ha roto esa dinámica de los últimos años. De esta forma, se retorna a la tendencia más habitual, el incremento del desempleo en noviembre”, señala.

“De todas formas, -agrega- a pesar del aumento del paro durante el mes de noviembre, no conviene olvidar que la cota máxima de desempleo se alcanzó en Navarra en febrero de 2013, en ese mes la cifra de personas desempleadas fue de 56.524. Es decir, desde entonces la reducción del paro ha sido del -42,7%, lo que supone un descenso de 24.108 personas paradas registradas”.

Por su parte, en el Estado el desempleo ha crecido mensualmente en menor medida, un 0,65% frente al aumento del 1,75% en Navarra. Sin embargo, en términos interanuales, el desempleo desciende algo más en la Comunidad Foral, el mencionado -1,81% frente al -1,68% estatal.

Afiliación a la Seguridad Social y contratación

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, los datos reflejan un leve descenso mensual de la afiliación, aunque un incremento del empleo en términos anuales. Por tanto, a pesar del ligero descenso mensual, los datos muestran un nivel de empleo que sigue situándose en cotas máximas.

Así, el número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social en Navarra se sitúa en el mes de noviembre en las 291.225, por tanto, 240 menos que el mes anterior, pero 7.681 más que hace un año. Estas variaciones suponen en términos porcentuales un ligero descenso del -0,08% en un mes y un crecimiento anual del 2,71%.

En comparación con el Estado, el descenso respecto al mes anterior ha sido menor, el mencionado -0,08% en Navarra frente al -0,27% estatal. Además, en los últimos doce meses se ha producido un aumento de la afiliación algo superior en Navarra, un 2,71% frente al 2,28% estatal. Conviene tener en cuenta también que la incidencia del paro en Navarra es significativamente menor, un 8,19% de tasa de paro frente a un 13,92% estatal.

No conviene olvidar tampoco que la cota mínima de afiliación se alcanzó en enero de 2014 con 243.505 afiliaciones. Por tanto, si se tiene en cuenta el último dato de noviembre, se ha producido un aumento de 47.720 afiliaciones, un 19,6%.

En cuanto a la contratación, se han registrado en el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare durante noviembre 31.282 contratos. Esta cifra supone un descenso de 6.906 contratos respecto al mes anterior (un -18,1%). Por su parte, se produce un leve descenso de la contratación respecto al mismo mes de 2018 del -0,5%, lo que supone 159 contratos menos.

Sin embargo, en términos acumulados (ene-noviembre), se ha dado un crecimiento de la contratación del 3,4% respecto al mismo periodo del pasado año. Hay que recordar que 2018 fue el año en el que se alcanzó una cifra histórica de contratación. Por tanto, es muy probable que en 2019 se supere esa cota máxima.

En cuanto a la evolución por tipología, en el mes de noviembre se ha reducido mensualmente el número de contratos indefinidos en un -23,6% mientras que la contratación temporal lo ha hecho en un -17,7%.

Por otra parte, respecto al mismo mes del año pasado, el número de contratos indefinidos se reduce un -9,2% mientras que la contratación temporal crece un 0,1%.

Estas variaciones han hecho que el peso de la contratación indefinida se sitúe en el 6,3% de la contratación realizada durante el mes.

Por su parte, en términos acumulados (enero-noviembre), se produce un descenso de la contratación indefinida de un -1,4% frente al crecimiento de la contratación temporal del 3,7%. De esta forma, el peso de la contratación indefinida hasta noviembre se sitúa en el 6,4%.

Por otro lado, también en relación con el tiempo de trabajo, de los 31.282 contratos registrados en noviembre, un 27,9% han sido contratos a jornada parcial, se trata de 8.734 contratos con este tipo de jornada. En este caso, sigue resultando evidente la segregación según sexo. Del total de contratos registrados a jornada parcial, siete de cada diez (exactamente el 68,6%) han sido contratos formalizados a mujeres.

Desglose de datos del paro

Por Agencias de Empleo se produce, como suele ser habitual en los últimos meses, una variación desigual del paro, tanto en términos mensuales como anuales.

En el caso de la variación mensual, en todas las agencias se da un crecimiento del paro, aunque como se ha señalado, de diferente intensidad.

Las variaciones mensuales han sido las siguientes. En las agencias de Pamplona / Iruña (0,3% de aumento mensual del paro), en la de Altsasu / Alsasua (2,1%), Tudela (2,1%), Lodosa (3,9%), Estella-Lizarra (4,7%), Tafalla (6,2%), Doneztebe / Santesteban (6,7%) y Aoiz / Agoitz(6,9%).

Respecto a la variación anual también se ha dado de manera divergente. Así, se han producido descensos anuales en la agencia de Alsasua (-8%), agencias de Pamplona (-3,1%), Santesteban (-2,7%), Lodosa (-1,2% y Tudela (-0,9%). Por su parte, el desempleo registrado se ha incrementado en la agencia de Tafalla (2,5%), Estella-Lizarra (3,4%) y Aoiz (5,7%), lo que ha supuesto 39 personas más registradas como paradas).

Respecto a la caracterización del desempleo, según sexo, el paro registrado se sitúa en 18.972 mujeres, produciéndose un aumento de 244 desempleadas en un mes, un 1,3%, y en 13.444 hombres, con un incremento del 2,4% (314 parados más con respecto al mes anterior).

A pesar del mayor aumento mensual de parados hay que advertir que se sigue dando una distribución desequilibrada del desempleo. La proporción de las mujeres desempleadas con respecto al total del paro es actualmente del 58,5% cuando a finales de 2009 llegó a ser del 49%, es decir, casi diez puntos por encima.

Por Grupos de Edad, en todos los intervalos se produce un aumento mensual del desempleo. Dichos incrementos son los siguientes: el número de personas desempleadas de menos de 25 años aumenta respecto a octubre un 2,7% (81 más), las personas desempleadas de 25 a 34 años se incrementan un 1,7% (100 más). Por su parte, el desempleo entre las personas de 35 a 44 crece en un mes un 2,7% (201 más). El colectivo de personas desempleadas de 45 a 54 años se incrementa un 2% (144 más). Por último, las personas paradas de 55 y más años aumentan levemente respecto a octubre un 0,4% (32 más).

De esta forma, los jóvenes desempleados y desempleadas menores de 25 años son 3.120 (un 9,6% del total), las personas desempleadas de 25 a 34 años representan el 18,9% del total del desempleo (6.135), los parados y paradas de entre 35 y 44 años suponen el 23,9% (7.750), los parados y paradas de entre 45 y 54 representan el 23% (7.470 personas). Por último, el peso del colectivo de personas desempleadas de 55 o más años supone el 24,5%, 7.941 personas.

En cuanto a la variación anual, se produce un descenso generalizado del paro registrado en todos los tramos de edad salvo en el caso de las personas de 55 y más años. De esta forma, las personas jóvenes desempleadas menores de 25 años descienden un -0,7% (23 menos), el grupo de entre 25 y 34 años experimenta un descenso del -2,4% (154 menos), el descenso anual de las personas desempleadas de 35 y 44 es del -2,2% (173 menos). Por su parte, las personas desempleadas de entre 45 y 54 años descienden en un año un -4,4% (340 menos) mientras que el número de personas paradas de 55 y más años crece respecto a noviembre de 2018 un 1,2% (91 más).

Por nivel de estudios, siete de cada diez personas desempleadas no poseen una formación superior a la primera etapa de secundaria; suponen el 70,7% del total (22.905). Se trata de un porcentaje consolidado en el tiempo. Por su parte, el desempleo de las personas con formación universitaria es del 9,6% del total (3.110 personas). En cuanto a la población desempleada con estudios universitarios conviene significar que siete de cada diez siguen siendo mujeres (un 70,5%).

Por otra parte, según la nacionalidad, el 20,2% de las personas desempleadas en noviembre tiene nacionalidad extranjera, se trata de 6.538 personas. En cuanto a las variaciones mensuales y anuales, se ha dado un incremento del 3,2% del desempleo de la población extranjera respecto a octubre mientras que el desempleo de las personas con nacionalidad española se ha incrementado mensualmente en menor medida, un 1,4%.

Además, en términos anuales, hay que significar que mientras que el desempleo de la población extranjera se ha incrementado un 3%, el número de personas paradas registradas con nacionalidad española ha descendido un -3,0%.

Por otra parte, respecto del desempleo de larga duración (un año o más en situación de desempleo continuado), los datos correspondientes al mes de noviembre indican que del total de las personas registradas como desempleadas, el 34,4% son desempleadas de larga duración. Se trata exactamente de 11.147 personas, de las cuales, un 64,7% son mayores de 45 años (7.209) y un 40,5% son mayores de 55 años (4.511 personas). Cabe añadir que un 65,2% de las personas que llevan en desempleo continuado más de un año, son mujeres. De esta forma, el cruce de ambas variables (sexo y edad) refleja que del total del desempleo de larga duración, algo más de una cuarta parte (un 25,6%) son mujeres de más de 54 años.

El peso del desempleo de larga duración ha disminuido desde 2015 8,6 puntos por encima de su proporción actual. Cabe añadir otro aspecto positivo, se ha dado un mayor descenso anual del paro de larga duración (un -8,3% frente al -1,8% del total del desempleo).

Por último, por sectores económicos, el desempleo ha crecido respecto al mes anterior en todos los sectores. Así, respecto a octubre, el aumento del paro procedente del sector primario ha sido del 0,8% (15 personas desempleadas más). Por su parte, en la industria el incremento ha sido del 1,8% (76 personas paradas más) mientras que en el sector de la construcción el aumento ha sido del 3,1% (49 personas desempleadas más procedentes de dicho sector). Por último, en el sector servicios se ha dado un crecimiento mensual del desempleo del 1,8% (374 personas desempleadas más). Por otro lado, el principal foco del aumento mensual del paro, en términos absolutos, ha sido el sector servicios.

En términos anuales el paro se ha incrementado levemente en el sector primario (un 1,3%, 26 personas paradas más procedentes de dicho sector) y en la construcción (0,2%, 4 personas desempleadas más en un año). Por otra parte, resulta especialmente positivo el descenso del número de personas desempleadas procedentes de la industria (un -6,8%, 320 menos en un año). En cuanto al descenso anual del desempleo procedente del sector servicios, ha sido del -1,5% (320 personas paradas menos). Por último, las personas sin empleo anterior han aumentado un 0,4% (11 personas menos en un año).

Hay que añadir que el paro del sector de servicios representa un 66,5% del desempleo registrado mientras que el desempleo procedente de la industria es del 13,5%, siendo del 5,1% el derivado de la construcción y del 6,1% el del sector primario. En cuanto al desempleo de las personas sin empleo anterior representa el 8,8% del total del desempleo.

Del análisis de la evolución del desempleo por subsectores económicos hay que destacar el habitual aumento mensual del paro producido en el mes de noviembre procedente de la rama denominada Administración Pública; Seguridad Social obligatoria. En este caso, se ha dado un aumento de 122 personas desempleadas más respecto a octubre. Otras de las ramas que han contribuido al crecimiento mensual del desempleo han sido: las actividades relacionadas con el empleo (85 más), la industria de la alimentación (67 más), los servicios de alojamiento (62 más), el comercio al por menor (52 personas paradas más), los servicios de comidas y bebidas (48 personas desempleadas más), la construcción de edificios (38 personas paradas más en un mes).

Respecto a la variación anual del desempleo, las ramas en las que en términos absolutos se ha producido un mayor descenso del paro ha sido las siguientes: Fabricación de vehículos de motor (185 personas desempleadas menos), fabricación de material y equipo eléctrico (123 menos), comercio al por menor (120 menos) y las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (93 personas desempleadas menos en un año).

En contraposición, de las actividades en las que aumenta el desempleo anual cabe destacar: La fabricación de maquinaria (49 personas desempleadas más en un año), los servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones (46 más), las actividades sanitarias (40 más), la metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (39 más), las actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas (34 más), la fabricación de productos de caucho y plásticos (32 más) y las ramas de agricultura, ganadería, y servicios relacionados con las mismas (27 personas paradas más en un año).