Las cuatro claves del crecimiento de la cerveza artesanal










1- El crecimiento 

La cerveza artesanal tiene actualmente una cuota nicho en España: supone el 0,5% del consumo total. Pero este mercado ha conseguido una gran entidad por tres asuntos: su rápida evolución; el interés de las nuevas compañías, pero también de las consolidadas; y el crecimiento del mercado potencial.

Según Alimarket (publicación líder en el mercado de la alimentación), la cerveza artesanal factura 26 millones de euros en el estado español. El ejemplo del crecimiento del sector se evidencia en el aumento de marcas: existían 50 en 2016 y en 2016 ya había 445 (Castilla y León es la tercera Comunidad Autónoma con más cuota de mercado, por detrás de Catalunya y Andalucía). 

Y los expertos acuerdan que el margen de crecimiento del mercado de la cerveza artesanal en España es grande: se consumen el 0,5%, tal y como hemos explicado, pero en Estados Unidos ha superado el 15% y va camino del 20%. También hay otro asunto interesante: la dinámica de la expansión de la cerveza artesanal no se focaliza en un solo país o región, sino que es global porque su tendencia se evidencia en Italia, Escocia o Canadá. 

N.d.a: España es un país con un consumo moderado de cerveza, 50 litros por persona y año, y las 143 marcas nacionales que acudieron a la feria Barcelona Beer Challenge tenían menos de 5 años, hecho que evidencia el carácter emergente de este negocio. 

2- El modelo de nueva cervecera 

La valenciana Premium Beers From Spain comercializa más de 500.000 litros anuales (casi 2 millones de botellines) y tiene presencia en el exterior. Cuentan con dos plantas: una en Xátiva y otra en Argentina. Su expansión se ha basado en alianzas. Con Mediterránea Agua de Mar comercializa la marca "Er Boquerón" y con el consolidado Grupo Osborne lo hace con "Toro de Osborne", presente en hotelería, canales gourmet y establecimientos especializados. 

3- La apuesta de las marcas consolidadas

Mahou San Miguel es uno de los grandes grupos cerveceros y es el único entre la élites que ha apostado rotundamente por este negocio emergente: ha invertido en elaboradores como Foundes, La Salve Bilbao o Nómada Brewing. Mahou ha comenzado a distribuir 16 variedades de Founders, con 100 puntos seleccionados de venta en Madrid y Barcelona, los dos grandes mercados patrios. Con La Salve Bilbao su presencia se basa en puntos de alimentación y en establecimientos hosteleros de Euskadi. Y a Nómada Brewing la está ofreciendo la disposición tecnológica, sus sistemas de calidad y su red comercial. 

4- La innovación 

Mahou San Miguel no es la única que ha apostado por este negocio. El Grupo La Zaragozana ha presentado "Ambiciosas", colección de cervezas donde conviven varias marcas entre las que destaca Ambar 10, que es una cerveza de corte gastronómico (de edición limitada) que ha sido elaborada con 10 variedades de lúpulo, comercializándose en un formato de 50 centilitros. La cervecera catalana Moritz por su parte ha creado el laboratorio "Moritz Beer Lab" que está pensando para fomentar la innovación y experimentación. De este laboratorio han surgido diferentes especialidades: una cerveza sin filtrar, otra de maíz, una con alta fermentación y varias cervezas aromatizadas con especies naturales. 

La holandesa Heineken por su parte ha incorporado por varias cervezas, con especial atención al envase de lata en vez del mayoritario botellín por tres asuntos: es mayoritario en el consumo en el hogar, cuenta con ventajas logísticas y facilita la penetración en algunos mercados donde este envase reina.